Analizan perfil de periodistas mexicanos en España

El Observatorio de México en España (Obsmex) acaba de publicar su 4º. Informe de investigación sobre el perfil del corresponsal mexicano en España. Un estudio que describe los principales rasgos sociodemográfico y profesionales de los periodistas que informan sobre la actualidad española a las audiencias mexicanas.

La investigación que tiene como perspectiva teórica las culturas periodísticas y está basada en el análisis cuantitativo de datos secundarios, ha sido realizada por el Dr. José Ramón Santillán Buelna, director del Obsmex e investigador colaborador del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (Geac) de la Universidad Rey Juan Carlos y la Dra. Patricia Maldonado Pérez, catedrática de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex).

Las principales conclusiones del informe muestran que son 20 corresponsales. 60% hombres y 40% mujeres. 18 tienen su base en Madrid y dos en Barcelona. La media de años que llevan en la corresponsalía es de 9,4 años.

Por otra parte, el promedio de edad de los periodistas es de 47,2 años y tienen un nivel educativo alto, el 100% son universitarios titulados en el área del periodismo o la comunicación y el 35% ha completado estudios de maestría, lo que habla que tienen una alta cualificación para ejercer su profesión.

La investigación también señala que los periodistas representan a 18 medios mexicanos: dos revistas Proceso y Vértigo político; cinco diarios El Universal, La Jornada, Milenio, Reforma y Excélsior; Cuatro cadenas de radio: Grupo Radiocentro, MVS Noticias, Milenio radio y W radio; siete televisoras: Televisa, Canal 22, Televisión Azteca, Milenio TV, Uno TV, Cadena 3 y Claro Sports y dos agencias de noticias: Notimex y Cuarto Oscuro. Además, la embajada mexicana en Madrid tiene acreditado a un corresponsal.

Un dato que llama la atención es que todos los corresponsales pertenecen a medios editados en la Ciudad de México, no hay ninguno de una revista, periódico o canal de televisión de fuera de la capital.

En cuanto a su situación laboral el 75% reportea como staff de tiempo completo, el 25% restante, el 15% son colaboradores y la otra parte freelance. La media de años que los periodistas llevan en la corresponsalía es de 9,4 años. El 70% realiza el trabajo solo y el resto cuenta con una persona más. Además, el 40% colabora con otros medios.

Otra conclusión del estudio muestra que el 80% de los periodistas está dedicado a la cobertura de la información general de España y el 20% restante, un 15% se dedica a la información especializado del ámbito deportivo y el otro 5% del cultural.

Por último, la investigación también explora el uso de las redes sociales por parte de los corresponsales y los resultados señalan que el 80% tienen alguna red social o blog; el 55% la usa; Twitter y Linkedin son las plataformas más utilizadas para compartir contenido de su medio.

El Observatorio de México en España es un centro de investigación que desde Barcelona estudia la imagen país, la proyección del poder suave y la inmigración mexicana. Este trabajo sobre el Perfil del corresponsal en España, es el cuarto informe dedicado a los Estudios Iberomexicanos, examinar la presencia de México y los mexicanos en la Península.

El estudio completo está disponible en: https://www.obsmex.com/informes-de-investigacion

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.