El poeta inmigrante que une 4 países a través de la cultura

Sin importar su situación irregular en España, Iván Vergara García es el ejemplo claro de que los mexicanos sabemos luchar por nuestros sueños a pesar de cualquier adversidad. El hombre de 40 años ha demostrado su tenacidad, hiperactividad y ganas de salir adelante en un país que no es el suyo como poeta, músico, editor, documentalista y gestor cultural durante los casi 16 años que llegó a tierras sevillanas. Ahora, este artista en toda la extensión de la palabra coordina y mantiene en activo veinticuatro proyectos culturales entre México, España, Estados Unidos y Chile.

“De los 16 años en España creo que solo he estado regularizado 7 y han sido procesos muy complejos para mantener esa circunstancia que es horrible, porque no está en absoluto nada bien”, acepta Iván quien hace un par de meses regresó de los EEUU, situación que complicó aún más su estadía legal en España. “Yo llegué porque tengo una hermana aquí y la idea fue venirme por un par de años para poder regresar y terminar mi Licenciatura en Letras Hispánicas en la UNAM”, puntualiza el artista.

Quienes conocen de cerca a este chilango de corazón, y andaluz por vocación, saben que en España no existe ninguna persona llegada de otro país con tanta vocación de sembrar cultura y seguir destacando en el emprendimiento cultural. Ahora bien, Iván Vergara nunca ha dejado de lado los valores humanistas necesarios para la convivencia entre personas de diferentes nacionalidades, así como tampoco el altruismo y el espíritu colaborativo que va muy por encima de cualquier interés económico. Con esos valores fundó Plataforma Placa, su propia empresa de gestoría cultural a la que le dedica 24 horas los 365 días del año y que en un inicio pretendía establecer vínculos artísticos entre Andalucía (España) y México. Jamás imaginó que su excelente trabajo crecería tanto en los últimos años que llegaría incluso a otros países de Europa y América Latina.

Plataforma Placa es quizá su proyecto puente cultural más importante, una productora de eventos también dedicada a la gestión de redes sociales y órganos de comunicación. Inició con un festival de poesía y actualmente cuenta con 22 proyectos en 4 países divididos en la parte musical, visual, performance, así como en publicaciones literarias y en la producción teatral. Siendo pionero en la actividad digital desde el 2007, la plataforma ha logrado que a lo largo del tiempo todos estos proyectos se mantengan. “En La Placa, como somos gente de muchas nacionalidades, siempre tenemos que tener un pie con nuestras regiones para poder crear puentes culturales”.

La voluntad de Iván y su proyecto es la de acercar a personas a través de la poesía y las artes, es un sueño tópico porque lo que intentan decirle a la gente es que no son tan diferentes, como piensan. Sino todo lo contrario, son muy similare. «Si encontramos los puntos en común encontraremos muchas respuestas, esa es la finalidad de La Placa«, afirma el emprendedor.

Su carrera en España, un accidente

“Cuando me vine a España nunca pensé que iba a tomar un camino cercano a la cultura, creo que siempre tuve miedo y mucha inseguridad”, relata Iván, quien agrega que en México y en España es muy difícil ejercer cualquier oficio o carrera relacionada con la cultura, ya que además de las dificultades de los gremios, existen cosas muy reales como el clasismo, el racismo y si eres o no inmigrante legal o ilegal. Con esas circunstancias, el ahora exitoso gestor cultural, nunca pensó que dedicaría gran parte de su vida a algo así, “fue como un accidente”, asegura.

De alguna manera u otra, el poeta está seguro de que el camino que tomó es el de la creatividad, mismo que ha abrazado con mucha naturalidad poco a poco y en ese camino ha ido venciendo todos sus miedos e inseguridades. “Yo desde que he sido jovencito siempre he sido muy inquieto, con mucha hiperactividad y siempre coseché muchas actividades a la vez”, comenta. Iván estaba seguro de que al intentar ser alguien en España costaría y que iba a ir lento, pero ahora con 40 años de edad, asegura estar contento porque no se ha apresurado, todo ha sido un proceso calmado y paralelo.

Iván Vergara inició sus estudios de licenciatura en lengua y literatura hispánica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aunque su carrera se vio truncada cuando decidió viajar a España. Con el tiempo, asegura, se ha dado cuenta que no todos tienen que seguir los mismos caminos y las mismas reglas. “Creo que ahora, casi 14 años de estar con la plataforma, mi labor en torno a la literatura es correcta y he hecho cosas muy interesantes en la escala y la medida de lo que se ha podido hacer, y he demostrado que hay caminos diferentes para llegar a lo que queremos”, explica.

El también músico relató que cuando empezó su labor cultural en Sevilla (España) no existía un entorno de actividades en la poesía, había solamente actividades sencillas y muy esporádicas, pero no gente joven que estuviera impulsando la cultura. Fue entonces cuando tuvo la oportunidad de comenzar con su labor: Cambiar la vida poética de esta ciudad ubicada en el sur de la península ibérica. “Para mí era una gran oportunidad, porque era la persona que venía de fuera. Era gracioso que un inmigrante sin papeles estuviera moviendo tantas cosas, pero también a la larga eso se convirtió en un problema porque la creatividad que traemos de México y las experiencias son abrumadoras. Aquí la gente sigue estando muy dormida”, explica Vergara.

Detalló que las dificultades para tener actividad cultural siempre van a pasar si eres o no del gremio o si no eres de España. “Afortunadamente no es como en México que el clasismo y el racismo es más elevado, entonces dificultades existen en los dos países, pero acá tuve la oportunidad de llegar en un lugar, tiempo y espacio que fue el indicado para poder crecer”. Actualmente, Iván es un hombre inmigrante que vive en un país de primer mundo, pero, sin lujos y sin dejar de lado la sencillez y humildad que lo caracteriza. Careciendo de servicios tan básicos como es la seguridad social en la sanidad pública. “Yo no tengo lujos, yo no me enriquezco con el proyecto, yo lo sostengo y hago que los actuales 20 proyectos que tenemos activos en los 4 países se mantengan y sigan adelante, con eso pago el alquiler, los gastos mínimos y algunos viajes, pero no tengo lujos”, recalca.

Enfrentando el racismo y las dificultades

Como cualquier inmigrante en territorio español, desde su llegada a España, Iván se ha tenido que enfrentar a problemas de racismo o xenofobia, aunque asegura que en los 16 años que tiene radicando en el país, han sido a lo mucho 5 veces en las que ha recibido comentarios o ataques sutiles por su color de piel.  “Lo digo en voz alta, esto no es como en México donde el clasismo y el racismo es terrible y constante. Ahora, acá se está viviendo con el auge de la derecha cada vez más”, señala.

El poeta nacido en la Ciudad de México ha aprendido, con el paso de los años, a tomar una actitud cada vez más crítica y más combativa en torno a estas ideas antinaturales que se están difundiendo con fines políticos. “Lo que sí es verdad es que eso es así porque soy mexicano, pero veo como tratan a mis amigos de Ecuador, Venezuela, Bolivia, El Salvador y no es igual, son muy duros”, explica.  “Mis amistades de África, ya ni les cuento, eso sí es muy racista y muy xenófobo. Yo no me descatalogo de ellos porque al igual soy inmigrante, en ese sentido España es muy racista con la gente más desfavorecida”, asegura.

Unir a México y España a través de la cultura no ha sido tarea fácil, y no existe una fórmula secreta para estrechar vínculos incluso con otros países. Este gestor cultural intenta mucho hablar de sus proyectos y que no queden en el anonimato. “Hoy en día la cultura oficial es la cultura de la división, de la frontera y del yo, la contracultura es lo que está del otro lado, es el amor, la unión, acercar personas y regiones de manera horizontal, y con esos lineamientos es como hemos intentado estrechar los vínculos entre México y España”.

A pesar de tener tantos años trabajando en los puentes culturales, Iván está consciente de que buscar la horizontalidad hoy en día sigue siendo muy difícil tanto de allá para acá como de aquí para allá: «Nos cuesta mucho pensar en que no somos más o menos que los demás, simplemente somos iguales y con esa fórmula, y con esas ideas, no conozco a nadie trabajando de esa manera, porque somos minoritarios», lamenta.

Agradecido con España

Para Iván Vergara, sin duda los primeros tres años en España fueron los más oscuros, ya que, llegando al país, su hermana enfermó gravemente de Hepatitis A, enfermedad que le ocasionó un fallo hepático que derivó en cinco intervenciones quirúrgicas y dos trasplantes de hígado. “Desde ese momento la gratitud, la cercanía y el cariño que le tengo a España es cada vez más creciente porque la gente se volcó en apoyar a mi hermana y a mi familia. Una vez al mes le llevaban dinero y recursos, ya que todos éramos ilegales… mi madre se vino a cuidar de mi hermana, mi hermano también vino a apoyar”, relata.

Esos años le sirvieron para tener la fortaleza y preparar todo lo que vendría por delante, además de querer, en un futuro cercano, iniciar con un proyecto social a manera de agradecimiento. “Fue muy duro, cuando yo llego a Sevilla, llegué a jugar futbol americano, mi hermana se estaba muriendo en Córdoba, yo pasé una etapa de mucha hambre, desconcierto, tenía 24 años, ahora lo recuerdo y digo: ‘que cosa tan complicada y tan dura’”. Iván ahora agradece que su hermana este viva, sobre todo a los servicios sanitarios de este país. “Creo que por eso de alguna manera tengo tanta voluntad de que las cosas sean mejores, sin duda tengo una gratitud muy grande hacia España”.

Proyectos a futuro

Los mexicanos cuando quieren hacer algo lo hacen, es una cosa que me encanta de los mexicanos, tenemos una voluntad de aventarnos al vacío y esperar que en la caída nos salgan alas”, comenta Iván, quien pretende seguir impulsando la cultura a pesar de las adversidades.

El artista está muy consciente de que acá en España las cosas son difíciles. No están bien económicamente y a nivel cultural es muy complejo, pero los mexicanos siempre encuentran las respuestas y el apoyo, ya que son muy solidarios. En ese sentido, el entrevistado envía un mensaje a los connacionales que con o sin papeles tienen en su mente la idea de emigrar y emprender lejos de su tierra. “A mis compatriotas mexicanos les diría que va a ser duro, pero si lo quieren hacer que se preparen lo mejor posible económicamente, diciéndoles que no va a haber chile, no va a haber tortillas, olvídense de eso, eso no existe acá, si vienen a España tengan la idea de que México no es el mundo”.

Vergara, ahora enfrenta un conflicto personal muy duro, ya que a sus 30 años se planteó algunas ideas que quería poner en marcha, pero que no ha podido sostener o echar adelante. La solución fue hacer un plan a 10 años para poder prepararse, sostener la Plataforma Placa y por fin dar inicio a otro proyecto social que nada tiene que ver con la cultura. “Estoy intentando disfrutar mucho, tener los ojos bien abiertos y los pies en la tierra, la gente, al ser hiperactiva, ve muchos mundos, ve mucho hacia adelante…”, explica Vergara. «Sé que cada paso me va a llevar a esas metas y estoy muy contento e ilusionado porque sé que lo voy a hacer”, comenta.

El inmigrante tiene muy claro que el mundo es el mundo y todos lo compartimos y solamente saliendo de nuestras regiones es como alcanzamos a verlo. “Así que vengan a España, salgan del país a otro lugar, ojalá podamos hacerlo cada vez más y mejor porque sabemos que muchos emigramos de maneras muy complicada”, concluye.

3 comentarios

  1. Un excelente mexicano, orgulloso de sus tradiciones. Bien por crear puentes entre las naciones, crear comunicación entre los jóvenes. Cultura es emoción, conocimientos, objetivos. Bien mexicano porque poesía es amor.

    Le gusta a 1 persona

  2. Me enorgullece y me da mucha alegría que un mexicano como lo es Iván Vergara García este llevando a cabo sus proyectos.
    Es una persona muy inteligente, tenaz y de buen corazón.
    Los puentes que esta creando entre los países antes mencionados no los crea cualquier persona, imagino que es muy difícil lograrlo.
    Se necesita mucho apoyo para que sigan creciendo estos tipos de proyectos que lo que hacen es que las personas crezcan interiormente, se desenvuelven, piensen cosas positivas, que saquen y den a conocer nuevas ideas que ayuden a este mundo a ser mejor, creo que visto desde la rama de la sociología y psicología estos tipos de proyectos son muy enriquecedores para el ser humano.
    Felicidades Iván, el mundo te lo agradece porque a las personas a las que haz introducido a esa parte de tu mundo y de otros colegas tuyos introducirán a otras personas a crear tal vez a ver a un mundo diferente.
    Las letras cambian mentes y las mentes cambian futuro.

    Me gusta

  3. Orgullosa de haber formado parte del proyecto «Placa»de Iván Vergara.
    Gracias a la Editorial Ultramarina, mi libro «El Paso de las Horas» fue realidad y permitió que yo siga escribiendo y publicando
    ¡Gracias por hacer cultura!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.