Qué es el duelo migratorio y cómo afrontarlo

Cubrir temas de migración en la frontera de México con Estados Unidos siempre me resultó complejo, ya que cada ser humano tenía su propia historia y sus propios motivos para dejar su tierra y convertirse en migrante.
Ahora, después de salir de mi país y convertirme en migrante, veo cómo, al igual que todos ellos, los mexicanos o cualquier latino que viven en el extranjero movilizan sus recursos psicológicos para preservar su identidad enfrentando dificultades de adaptación tanto física como mental.
Muchas personas piensan que el duelo migratorio se trata simplemente de “extrañar” algunas cosas de su país y nada más; cuando en realidad este es un proceso muy complicado que puede derivar, incluso, en la necesidad de buscar ayuda profesional para lograr superarlo, bien sea a través de psicoterapia o asistencia emocional.

Si estás leyendo esto es posible que hayas dejado tu país, tus orígenes, tu tierra o vayas a emigrar próximamente a algún otro lugar que no es el tuyo, por motivos de estudio o trabajo, durante una estancia prolongada o indefinida, huyendo de la violencia, de la situación económica o simplemente en busca de mejores oportunidades de vida. En estos casos, es habitual enfrentarse al duelo migratorio, que tiene lugar al dejar atrás el hogar, la familia y los amigos y todo aquello que nos duele abandonar.
Alguna vez ¿Has pensado qué sucedería si te apartaras a partir de hoy y de forma indefinida de tus familiares y amigos más cercanos? ¿Si mañana despertaras en una tierra diferente a la tuya, donde las costumbres y formas de vida son completamente distintas? ¿Y si cuando quisieras expresar cómo te sientes ante tantos cambios, el idioma, el acento o el vocabulario de los demás fuera diferente al tuyo y no encontraras la manera? Según expertos consultados, estas son solo algunas situaciones habituales en las que se genera este tipo de trastorno llamado duelo migratorio, y que todos los que echamos sueños e ilusiones en un par de maletas lo hemos padecido.
La migración, como la mayoría de los acontecimientos de la vida, posee junto a una serie de ventajas (acceso a nuevas oportunidades vitales y horizontes), un conjunto de dificultades, tensiones y situaciones de esfuerzo. La parte problemática de la migración se denomina estrés o duelo migratorio y que va acompañado de toda una serie de cargas emocionales que hacen aún más difícil el vivir lejos de tu país de origen.

La capacidad de emigrar es un recurso adaptativo muy importante en los seres vivos y es considerada en los humanos una de las explicaciones de nuestro éxito evolutivo. A pesar de ello, si las circunstancias del proceso migratorio son dificultosas puede ser un factor de riesgo para la salud mental.
Emigrar se está convirtiendo hoy para millones de personas en todo el mundo en un proceso que implica unos niveles de estrés tan intensos que llegan a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos. Estas personas sufren el riesgo de padecer el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple, o también denominado síndrome de Ulises (haciendo mención al héroe griego que padeció innumerables adversidades y peligros lejos de sus seres queridos).

Sin embargo, paradójicamente, hoy sabemos que la capacidad de emigrar constituye uno de los rasgos distintivos de nuestra especie y se halla en la base de nuestro gran éxito evolutivo. Ante esa situación, obviamente la pregunta es: siendo los humanos tan buenos emigrantes, ¿cómo puede ser que emigrar hoy resulte tan terrible para tanta gente, hasta el punto que les afecte en su salud mental? La realidad a la que nos enfrentamos es que nunca se habían presenciado situaciones tan dramáticas como las actuales. Y, sin embargo, se considera que existe una gran deshumanización al abordar las migraciones de hoy, ya que se presta muy poca atención a los sentimientos, a las vivencias de los protagonistas de la migración: los inmigrantes.

Cómo afrontar el duelo migratorio

Algunas Estrategias de Resistencia y Resiliencia en el duelo migratorio son las siguientes.
Estrategias mentales y emocionales:

  • Mejorar las capacidades de comunicación y habilidades sociales, es decir tratar de conocer gente nueva, buscar connacionales y crear grupos de contacto o ayuda emocional. Siempre será de gran ayuda conocer personas que han pasado por lo mismo que tú.
  • Desarrollar la inteligencia emocional:

• No dramatizar, tomar distancia de los aspectos emocionales.
• Aceptar los sentimientos de tristeza, miedo, ansiedad, etc., ante las situaciones de miedo, soledad o indefensión que pueden ser típicas en el proceso migratorio.
• Dar tiempo para resolver los problemas complejos y cumplir los objetivos migratorios.
• Saber perder en ocasiones por no aceptar perder algo, podemos acabar perdiendo mucho más, incluso podemos perderlo todo.
• Que el pesimismo sea malo no quiere decir que el optimismo sea bueno necesariamente (hay que aprender a tolerar la incertidumbre).

  • Arte, música y danza o cualquier deporte al aire libre como elementos de ayuda.
  • También está el humor como arma de Resiliencia.

Y como bien lo dicen: “Solo el que carga el costal sabe lo que lleva dentro” la forma de sobrellevar este proceso de duelo va a depender de los antecedentes personales, las características psicológicas y la capacidad de resiliencia frente a las dificultades que cada uno posee. Tristeza, ansiedad, miedo, frustración, soledad, desesperanza y pensamientos catastróficos son algunos de los síntomas que solo de ti dependerán ser superados.

Si sientes que puedes estar experimentando un duelo migratorio, siempre recuerda que es posible hacerle frente. Empezando por aceptar con optimismo nuestra nueva realidad, procesandola, asimilándola y sabiendo que nos fuimos porque era lo que había que hacer y ahora estamos y estaremos mejor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.