La Estafa Maestra: Graduados en desaparecer dinero público

Ya sabemos, Javier Duarte utilizó un burdo mecanismo para desviar recursos públicos: le entregó contratos a empresas que no existían y que no daban los servicios para los que eran contratadas. El dinero, en realidad, terminaba en el bolsillo de los funcionarios. Por eso está en la cárcel. Pero el exgobernador de Veracruz no inventó este procedimiento. El gobierno federal, a través de 11 dependencias, lo ha utilizado una y otra vez para desviar miles de millones de pesos. Solo al revisar las Cuentas Públicas 2013 y 2014, por ejemplo, Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) detectaron contratos ilegales por 7 mil 670 millones de pesos y de este dinero no se sabe dónde quedaron 3 mil 433 millones.

Los 7 mil 670 millones de pesos le fueron entregados a 186 empresas, pero 128 de ellas no debían recibir recursos públicos, porque no tienen ni la infraestructura ni personalidad jurídica para dar los servicios para los que fueron contratadas, o simplemente porque no existen. La Secretaría de Desarrollo Social, con Rosario Robles como titular; el Banco Nacional de Obras, con Alfredo del Mazo al frente, y Petróleos Mexicanos —en la gestión de Emilio Lozoya— son las tres principales dependencias responsables de este mecanismo que el auditor superior de la federación, Juan Manuel Portal, no duda en calificar como un fraude millonario. Este fraude, eso sí, es más sofisticado del que usó Javier Duarte.

La diferencia radica en que aquí el gobierno no entrega los contratos directamente a las empresas, sino que primero los da a ocho universidades públicas y éstas lo dan después a las empresas. Sólo por triangular los recursos, las universidades cobraron mil millones de pesos de “comisión”, aunque no hayan dado ningún servicio. Este primer paso ya había sido detectado por la Auditoría Superior de la Federación e incluso lo había calificado de ilegal. Animal Político y MCCI decidieron seguir la pista del dinero y revisar qué hacían las universidades con esos montos y cuáles eran las empresas seleccionadas para estos “trabajos”. Luego de reportear en seis estados, revisar miles de documentos, y visitar decenas de supuestos domicilios, la investigación concluye y prueba que 3 mil 433 millones de pesos se entregaron a empresas fantasma y cuyos socios viven en barriadas. Mil millones de pesos más fueron la comisión para las universidades y el resto sirvió para, supuestamente, contratar servicios. En muchos casos, no hay evidencia documental de que estos hayan existido.

Estas son las pruebas y los testimonios de este fraude millonario.

Así se logró la estafa; Inicios de la investigación

La Estafa Maestra se hizo entregando 7 mil 670 millones de pesos en contratos ilegales. Participaron 11 dependencias federales, 8 universidades y más de 50 funcionarios. La investigación de #LaEstafaMaestra da seguimiento a lo publicado en diversos medios de comunicación sobre las irregularidades detectadas por la ASF que, desde su revisión de la Cuenta Pública 2013, informó sobre este mecanismo para el desvío de recursos.

La Estafa Maestra empezó a ser documentada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) desde su revisión de la Cuenta Pública 2013. Aunque existen registros de que este mecanismo para el desvío de recursos empezó, al menos, en 2010, como la misma institución consignó. En su análisis de la Cuenta Pública 2013, que —como marca la ley— la ASF presentó en febrero de 2015, se alertó que el gobierno federal usaba a las universidades públicas para triangular recursos y entregarlos a empresas irregulares.

Destacó, ese año, el caso de la Universidad Autónoma del Estado de México, a la que se le detectaron operaciones irregulares por más de 650 millones de pesos. Un año después, la misma ASF insistió en el tema, denunció específicamente el uso de cuatro universidades públicas para desviar recursos y documentó probables irregularidades por poco más de 800 millones de pesos. Ambos reportes fueron difundidos por medios de comunicación, los cuales resumieron las denuncias que presentó la Auditoría en conferencia de prensa.

La repetición de este esquema motivó a periodistas de diferentes medios a revisar a detalle los reportes y a publicar textos en diferentes medios, con los detalles de los descubierto por la ASF. Un ejemplo de esto es la nota “Universidades públicas demuestran maestría en desvíos por mas de 3 mil mdp”, publicada por Huffpost.com.mx o “Universidades en el triángulo de la corrupción” en Newsweek en Español. En el diario Excélsior se publicó “Universidades simulan contratos; daño al erario por 831 millones”; o en Eje Central, “Desfalco en educación superior“. Animal Político también presentó información sobre los reportes de la ASF, como el presunto desvío de 800 millones de pesos de las Universidades del Estado de México y Zacatecas.

Consulta la investigación completa en el siguiente enlace:

Fuentes: Animal Político / Mexicanos contra la corrupción y la impunidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.